
a. Título del Proyecto (aclarar si es definitivo o provisorio).
La sapo
b. Antecedentes y curriculum vitae de los y las integrantes del grupo especificando cada rol.
b. Antecedentes y curriculum vitae de los y las integrantes del grupo especificando cada rol.
Equipo creativo

Eva Duarte / actriz
Actriz de culto dentro del cine y el teatro independiente argentino, oriunda de la ciudad de Córdoba (Argentina, 1968). Ha trabajado en puestas en escena de textos clásicos y contemporáneos junto a Santiago Loza, Eduardo Rivetto, Maximiliano Gallo, Sol Pereyra, Oscar Salas, Rodrigo Cuesta, Daniela Martin, Elisa Gagliano y Belén Pistone. Así también ha participado en películas de Inés de Oliveira César, Santiago Loza, Liliana Paolinelli, Pablo Genero, Gabriela Trettel, Iván Fund, Luka Rinner, Fernando Sarquís, Mariano Luque, Rafael Escolar, María Aparicio, Gustavo Fontán, Juan Di Bitonto, Luis María Mercado, Diógenes Cuevas, Rodrigo Guerrero, Martin Heredia, Florencia Whebe, entre otros. Es miembro fundadora de El Cuenco Teatro. Licenciada en Teatro por la UNC, ha realizado entrenamiento actoral con Ernesto Heredia, Mario Mezzacapo, Ricardo Bartís y Paco Giménez, entre otros. Ha recibido gran cantidad de premios por su trabajo, entre ellos el Premio a la Mejor Interpretación de la sección "Un Certain Regard" del Festival Internacional de Cine de Cannes.

Josefina Trías / Actuación
Josefina Trias (Las Piedras, 1988) es actriz egresada del Instituto de Actuación de Montevideo (IAM) y dramaturga. Se ha perfeccionado en entrenamiento actoral con Ricardo Bartís y Julio Chávez. Es gestora del Centro Cultural Las Piedras de la Comuna Canaria. Es correctora de estilo y estudiante de la Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades. Como actriz en Montevideo ha trabajado en más de veinte espectáculos y con directores como: Raquel Diana, Elena Zuasti, Marianella Morena, Fernando Rubio, Fernando Amaral, Alvaro Aunchain, Lucía Trentini, Bruno Contenti, Fabio Zidan, María Dodera, Vachi Gutiérrez, entre otros. En 2018 estrenó el unipersonal Terrorismo Emocional con su dramaturgia y actuación; obra con la que ha realizado giras en Uruguay, Argentina y Chile y con la que obtuvo el Premio Florencio a Mejor Unipersonal 2018. En 2021 estrena Llamaste a Walter - precuela de Terrorismo Emocional - con la que se encuentra realizando funciones hasta la actualidad. En audiovisual se ha desempeñado como actriz en distintos cortometrajes, la serie web “Escuela de canotaje”, y el unitario “Adicciones”, “Porno y helado”, el largometraje “La teoría de los vidrios rotos”, entre otros. En 2022 comienza a grabar el largometraje de su autoría “Blanca” con dirección de Juan Manuel Solé. Durante 2019 se desempeña como dramaturga, directora y actriz con varias piezas en Teatro Breve.

Maximiliano Bini / Visualidad y puesta en escena
Técnico y artista escénico, oriundo de la ciudad de Salta (Argentina, 1984). Durante el período 2014-2021, formó parte del Staff Técnico del Teatro Ciudad de las Artes, teatro oficial de la ciudad de Córdoba donde se desempeñó como iluminador y stage manager. Durante el período 2006-2014, formó parte del Staff de Babel Recursos Artísticos, compañía especializada en puestas en escena de alto impacto para teatros y espacios no convencionales, donde se especializó en la manipulación de los más diversos materiales y adquirió una vasta experiencia en el desarrollo visual y logístico de espacialidades escénicas de diversa envergadura. Durante el período 2011-2019, dirigió Cabeza de Tormenta, taller independiente dedicado a la experimentación escenotécnica. Además de esta experiencia, tiene un amplio recorrido como escenógrafo, diseñador y operador de luces freelance en espectáculos de los circuitos independiente, oficial y comercial. Estudió la Licenciatura en teatro de la UNC, y se perfeccionó de forma particular con referentes tales como Gonzalo Córdova, Darío Pedreira y Fuerza Bruta. Junto a lxs artistas interdisciplinares Petra Banke e Ignacio Tamagno conforma zizī, compañía y productora argentino-danesa desde el que desarrollan diferentes proyectos artístico-performáticos en articulación con festivales e instituciones culturales de Europa y Latinoamérica.

Ignacio Tamagno / dramaturgo
Artista e investigador escénico, oriundo de la ciudad de Villa María (Argentina, 1989). Fue bienalista de Bienal Arte Joven Buenos Aires en dos oportunidades, ganando la beca Odin Teatret en 2019 y el Premio a la Producción en 2017. Ha recibido diferentes premios por su trabajo como dramaturgo y ha sido becario del FNA, el INT y la AUIP en distintas ocasiones. Es Diplomado en Escritura Creativa por la UNTREF, mientras escribe su tesis para el Máster en Artes del Espectáculo Vivo de la Universidad de Sevilla. Se formó como actor y escritor en los talleres de Mariana Obersztern, Sol Rodríguez Seoane, Mauricio Kartún, Federico Falco, Marcelo Mininno y Cipriano Argüello Pitt, entre otrxs. Por más de diez años se desempeñó como artista miembro de El Cuenco Teatro, espacio y compañía de la ciudad de Córdoba donde trabajó estrechamente junto al director y dramaturgo Rodrigo Cuesta. Actualmente es artista residente del Nordisk Teaterlaboratorium de Dinamarca y co-dirige una pequeña editorial, Pasto Ediciones, abocada a la nueva dramaturgia. Junto a lxs artistas interdisciplinares Petra Banke y Maxi Bini conforma zizī, compañía y productora argentino-danesa desde el que desarrollan diferentes proyectos artístico-performáticos entre Europa y Latinoamérica. Trabaja para la UNVM como director del PIA, Programa de Internacionalizción en Artes. Desarrolla un programa de residencias artísticas en el centro cultural La Parisina de la ciudad de Córdoba, ciudad en la que reside.
zizī
zizī producciones / producción ejecutiva
Sociedad creativa argentino-danesa dedicada al desarrollo de proyectos artístico desde una perspectiva interdisciplinar, con foco en las artes performáticas. Su trabajo se caracteriza por la intervención de los paisajes contemporáneos y la construcción de nuevos imaginarios para el horizonte socio-político actual, con fuerte hincapié en memoria y desde procedimientos hibridos que van desde el teatro, la música, y la performance hasta la intervención urbana y las artes digitales. Con doble base en Argentina y Dinamarca, zizī producciones es una plataforma de trabajo descentralizada, que desarrolla sus proyectos en constante movimiento y permanente intercambio con diferentes territorios, en red con artistas, colectivos e instituciones de distintas regiones del mundo, principalmente Escandinavia e Iberoamérica –centro cultural La Parisina de Córdoba, La Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María, la Bienal Arte Joven Buenos Aires, el Festival Internacional Buenos Aires, el Festival Nevadas Escénicas de Bariloche, la Fundación Santiago Off de Chile, el Sa Talaia de España y el NTL-OT, la Slagteriet y la Højskolen Mors de Dinamarca, entre otrxs. Su producción debut es la performance site-specific Proyecto Migrante, benefiaria del Programa Iberescena, con el que actualmente itinera por los más prestigiosos festivales iberoamericanos.
c. Desarrollo de los lineamientos estéticos y artísticos.

"Mi abuela es un fantasma de neón. Y esta obra un recuerdo, un ejercicio de memoria quizás. La boca de mi abuela, todas las bocas, tejidas por un mismo lazo de luz, fosforescente y circular."
Sinopsis
A mi abuela le dio un ACV, entonces me mudé con ella. Viví tres meses con mi abuela, y en esos tres meses aprendimos a hablar de vuelta. Por tres meses la escuché murmurar dormida: insultar, entre maullidos, a sus fantasmas. Hasta que un día mi abuela, de pronto, recuperó su voz. Y como yo pensaba que moría, la grabé. Esta obra surge de la desgrabación del escrache que mi abuela hizo de mi abuelo (el ídolo de la familia), frente a mí, una de esas tardes en que empezó a hablar.
Tres líneas poético-políticas urgentes: la memoria, el desmontaje de la masculinidad y los cruces entre poesía y documento. La sapo forma parte de un proyecto dramatúrgico más amplio, actualmente en desarrollo y provisoriamente titulado "Pakistán", abocado al desmontaje de las narrativas de masculinidad a través de los testimonios de mi propia constelación familiar.
Propuesta conceptual
Propuesta artística
Llamar al fantasma, invocarlo, darle cuerpo y hacerlo aparecer. El escenario como espacio de invocación: territorio ritual en donde el simulacro (el phantasma) se transforma en lo real. La palabra como conjuro, instrumento de vinculación entre mundos, la boca como amuleto liminal. La actriz como medium. La sapo se propone trabajar en torno a una poética de la invocación, que indague en el teatro como espacio donde convocar el fantasma para darle cuerpo y hacer vibrar su voz entre las enredaderas que envuelven las paredes, los rostros, las orejas y las pupilas encandiladas de los gatos. La poética de lo nocturno y lo vegetal. La arqueología de un patio, de una casa enterrada bajo las enredaderas. Exhumar los muertos de las ruinas, para ventilarlos y volverlos a enterrar, devenidos semilla. Escarbar las ruinas, no para construir un museo, sino para instaurar un terreno nuevo en el que sembrar nuevas formas de memoria.
El fantasma: prestar el cuerpo a la presencia invocada. Ni distanciamiento ni memoria emotiva: cuerpo-médium. La transmigración de una voz: la palabra que funda mundo, la actuación del espectáculo pondrá su acento en el desarrollo de una teatralidad de la escucha a partir de la explotación del valor performático de la palabra dicha. La poética del fantasma, de lo nocturno, del ritual de trasnoche en un patio familiar sumido en sombras. El cuerpo que se entrega, no para sustituir, no para representar, sino para asumir la profundidad mítica del cuerpo que transmigra en otro, en lo otro, en la ausencia hecha carne.
Propuesta actoral
Propuesta escénica
Adelanto de la obra
Te compartimos el work in progress que preparamos junto al cineasta Nadir Medina.
Dossier presentación de proyecto
Beca Creación 2022 / FNA
Anexo 1
e. Autorización formal de Argentores (en el caso que el o la autor/a no forme parte
del grupo) ó autorización de el/la autor/a en que caso que forme parte del
grupo.
Anexo 2
Desarrollo de la visualidad y puesta en escena del espectáculo
Propuesta escenográfica


Un patio arrasado en mitad de una noche fluorescente, atrapado en el interior de una edificación neutra que lo contiene como bloque (de recuerdo). La escala de la memoria. La desproporción mítica del más breve recuerdo de infancia. La poética del material: la tierra excavada, la luz fluorescente, el espacio abierto. La propuesta escenográfica de La sapo se corre de las convenciones teatrales sobre el espacio escénico, desarrollando una obra-instalación que sumerja a performers y espectadorxs en mismo espacio abierto y evocativo de grandes dimensiones.
La propuesta escenográfica del espectáculo busca profundizar en la constelación de imágenes del texto a partir de la explotación metonímica a gran escala de algunos de sus elementos fundamentales, tales como la tierra, la noche de tubos fluorescentes, y el espacio contenedor, que bien podría ser una casa invadida por la materialidad del sueño, que bien podría ser el bloque de recuerdo de una infancia particular, que bien podría ser los cimientos rotos de una memoria familiar abierta y en proceso de revisión.


Un espacio de grandes dimensiones, y de connotación neutra, con unas medidas promedio de 8x16x8 metros, que resalte la soledad de los cuerpos y su poética particular en las inmensidades de un gran terreno abierto. Se trabajará con grandes cantidades de tierra de compactación y tubos fluorescentes, que profundicen en la propuesta visual del espectáculo desde una lógica de acumulación y desproporción a-rreal.
El diseño escènico de La sapo propone fusionar espacio escénico y espacio de expectación dentro de una misma espacialidad general, con el fin de construir una experiencia teatral inmersiva y profundizar sobre la línea conceptual del espectáculo, según la cual toda memoria singular es colectiva.
Bocetos

Propuesta de vestuario
propuesta general
El diseño de vestuario de La sapo se construirá en base a una estética cinematográfica, que contraste con el desarrollo onírico de la puesta en escena y que profundice en el valor real de los cuerpos de los personajes. Se adjuntan, a continuación, referencias relativas a cada uno de los personajes.
Abuela
Se trabajará en el desarrollo de varios vestuarios superpuestos, como capas que se irán descubriendo a lo largo del desarrollo del espectáculo. Tal como se puede apreciar en la imagen de referencia, se trabajará sobre la base de un vestido suelto en color azulado, que irá oculto bajo un pantalón jean y una remera y un abrigo de lana. De este modo, se busca trasladar al personaje desde un vestuario más rústico con referencias al universo animal (el tapado de piel), que resalten la figura de la actriz en la llanura de tierra, para trasladarla finalmente a una propuesta de vestuario despojada que resalte su exposición y fragilidad dentro de un estándar de elegancia, y que transmute del inviernos al verano.


Nietx
En el mismo sentido que en el desarrollo de la propuesta de vestuario del personaje de la abuela, se trabajará sobre el desarrollo de varias capas. Se otorgará prioridad a un estilo más urbano, y a diferentes estilos de vestuario superpuestos, siempre dentro de un estándar varoni-juvenil, que profundicen en la confusión del personaje y trabajen por contraste con el estilo femenino del personaje de la abuela. A su vez, la superposición de estilos y la preferencia por una campera voluminosa, buscan profundizar en la sensación de pesadez del personaje.
g. Desarrollo de la concepción de sonido y lumínica.

La propuesta lumínica de La sapo continúa la línea de investigación desarrollada por la compañía en los espectáculos Proyecto migrante (2021) y Flores nuevas (2018), definida por el desarrollo de diseños lumínicos de tipo no convencional en base a artefactos de tubo fluorescente, que dialoguen con los universos visuales de lo cinematográfico y lo instalativo.
Se trabajará sobre el desarrollo de una diseño lumínico que, por acumulación de artefactos, desarrolle un efecto visual de extrañamiento que despegue al propio artefacto de su valor de uso cotidiano y tienda a la abstracción del conjunto, profundizando en la poética misma del material así como en la construcción de climas lumínicos alternativos.


El diseño lumínico del espectáculo priorizará el desarrollo instalativo del material, enfocándose en el desarrollo de ambientaciones lumínicas que profundicen en la poética nocturna y extrañada de la propuesta escénica, y que sumerjan las corporalidades en una atmósfera onírica general. Se priorizará el uso del color frío propio del clásico tubo fluorescente de gas neón, que contraste fuertemente con la tierra del piso, y provoque el efecto de dos espacialidades disímiles superpuestas (un adentro y un afuera). En este sentido, el diseño lumínico formará parte del dispositivo escenográfico, tal cual puede apreciarse en los bocetos compartidos anteriormente.
Es importante destacar que el diseño lumínico del espectáculo no será fijo, sino que el mismo irá variando mediante manipulación de los performers en escena. Se irán construyendo diferentes figuras y atmósferas en escena, que harán del diseño lumínico un elemento en constante mutación, de acuerdo al criterio que rige sobre la concepción general del espectáculo.
h. Nombre y apellido, dirección, teléfono fijo y celular, e-mail y CBU/Alias del/la
Responsable Titular del Proyecto, quien percibirá el pago en carácter de financiamiento de la propuesta seleccionada.
Nombre
Dirección
Ignacio Tamagno
Caseros 10, 6° A
Teléfono
+5435195929463
CBU/Alias
0290102810000000074525
SOJA.TOMATE.SANTA
Diseño de producción
Objetivos de producción
Con fuerte hincapié en la profesionalización y la internacionalización de las artes escénicas locales, La sapo se propone desarrollar un espectáculo de primera calidad, con proyección sustentable en el tiempo y fuerte presencia en el circuito de festivales local, nacional e internacional, a partir de una sólida estructura de trabajo que garantice el desarrollo y crecimiento artístico, laboral y económico de cada unx de sus integrantes.
Su esquema de producción apuesta, en este sentido, a la planificación a largo plazo y al desarrollo de un sólido trabajo de preproducción que garantice el desarrollo exitoso de su cronograma de trabajo y cada uno de sus objetivos. En orden con los mismos, La sapo propone un diseño de producción en asociación con reconocidos teatros y festivales nacionales e internacionales, que le otorguen solidez a su estructura de trabajo y amplitud de horizonte para el desarrollo presente y futuro del espectáculo.
Diseño de producción
Partners
En este sentido, La sapo es una producción teatral independiente del teatro de Córdoba, que trabaja en co-producción con los festivales FIBA de Argentina y Santiago Off de Chile; y con el patrocinio del Festival de Rafaela, el Centro Cultural La Parisina, el centro de residencias Sa Talaia de España, el centro cultural Casa de la Pólvora de Uruguay y el Nordisk Teaterlaboratorium - Odin Teatret de Dinamarca.
El proceso de creación del espectáculo está pensado para ser íntegramente ejecutado dentro de un modelo itinerante de creación en residencia, que responda a las nuevas demandas del mercado teatral de post-pandemia y fomente el desarrollo de lazos e intercambios entre artistas locales e internacionales, con especial foco con los diferentes públicos de cada región. Dicho itinerario contempla instancias de trabajo en teatros y festivales de Argentina, Chile, Uruguay, España y Dinamarca. Cada una de estas instancias contempla la realización de un work in progress abierto a público e instancias de showcase, preventa y meeting con programadores estratégicamente escogidos por los agentes coproductores. De tal modo, el itinerario de producción cumple la doble función de construir una red de comercialización para el espectáculo desde su mismo proceso de creación, en base al desarrollo de contrataciones y/o posicionamientos estratégicos de la compañía.
Modelo de producción
Plan de financiación
En orden con sus objetivos y en el marco de la actual recesión económica, La sapo es un proyecto con una escala de producción que requiere de la sinergia de diferentes fuentes de financiación para el desarrollo de todos sus objetivos.
En este sentido, su plan de producción se encuentra sustentado en un plan de financiación mixto, compuesto de: fondos propios, patrocinio de privados, aportes de las entidades co-productoras y una apretada agenda de financiación en base a fondos públicos concursables de los ámbitos local, provincial y nacional.
Cada uno de estos ingresos servirá para responder a una demanda específica de los planes de producción, creación y comercialización del espectáculo, en base a los destinos específicos de los diferentes orígenes del capital. Se adjunta cronograma y presupuesto total del proyecto.
Cronograma de trabajo
Post-estreno
Aclaración: la agenda de explotación del trabajo se encuentra en desarrollo, se comparten solo los compromisos adquiridos
Plan de trabajo
Presupuesto total
j. La Nota de Conformidad (Anexo I, al final del reglamento), escaneada y firmada, que implica la aceptación a las condiciones de presentación de esta Convocatoria.
k. En caso de que el/la director/a o responsable titular del proyecto colectivo
haya sido beneficiado/a con algún premio o estímulo de la Municipalidad de Córdoba en el año 2020, deberá adjuntar una copia escaneada del Certificado de cumplimiento de requisitos de esa Convocatoria 2020/2021, expedido por el Área de Artes Escénicas. EXCLUYENTE.
No aplica