Proyecto migrante
Lab de creación e investigación performática con comunidades migrantes
De qué se trata /
Proyecto Migrante es un laboratorio itinerante de creación e investigación interdisciplinar con foco en memoria, territorio y migración.
Desde técnicas artísticas aplicadas, trabaja con grupos de adolescentes migrantes en la construcción de una cartografía y un archivo de memorias migrantes.
A partir de estos materiales, finalmente se construye un recorrido sonoro de tipo inmersivo abierto a públicos, desde el que se invita a recorrer la ciudad desde esta otra perspectiva.
Trabajamos con grupos de adolescentes migrantes, quienes ofician como cronistas de su propia comunidad. La idea es que estos adolescentes puedan atravesar un proceso de autodocumentación guiada, haciendo uso de diferentes herramientas artísticas (como la escritura y la fotografía), para dar cuenta de sus propias experiencias migratorias, sus visiones de la sociedad en la que se insertan y las memorias de sus comunidades específicas.
A quién va dirigido /
Cuál es el objetivo /
1. Crear un archivo colectivo de obras artísticas (entre las que se incluyen textos y fotografías) que reflejen las experiencias migratorias, visiones de la sociedad y memorias de migración de los adolescentes participantes.
2. Generar instancias de vinculación y trabajo colaborativo, que conecten a la población migrante con artistas, gestores e instituciones culturales de su territorio.
3. Desarrollar de una intervención del espacio público, en forma de recorrido sonoro. Esta pieza estará construida en base a la lectura por parte de su propixs autorxs de los textos construidos en el taller e invitará a los espectadores a recorrer la ciudad desde su particular punto de vista, reconociendo la cartografía y las memorias migrantes inscriptas en el espacio público.
El proyecto se desarrolla a lo largo de varias etapas, que incluyen talleres de escritura y fotografía, sesiones de reflexión y diálogo, exploraciones del territorio, más actividades de presentación y exhibición. En todo el proceso, lxs participantes contarán con tutorías personalizadas por parte del equipo coordinador. Se fomentará la colaboración y el intercambio de saberes entre lxs adolescentes participantes, con especial atención al desarrollo de sus potencialidades creativas y sus propias discursividades, en interacción permanente con miembros de la comunidad local para así enriquecer su proceso creativo y favorecer el desarrollo de experiencias interculturales.
Metodología de trabajo /
Propuesta de trabajo /
01.
De introducción
Armado del grupo. Presentación del equipo. Reconocimiento del territorio. Ejercitaciones de introducción en la escritura. Selección del área de la ciudad a trabajar.
02.
De cartografiado
Sobre el territorio de la ciudad específico seleccionado por el grupo (barrio, cuadra, manzana, plaza, etc.), se realiza un trabajo de cartografiado por el cual el grupo construye un "mapa" del territorio, identificando las áreas especialmente significativas para ellxs.
03.
De fotografía y registro documental
Se dota a cada participante de una máquina de fotos analógica a rollo (36 fotos), tipo familiar. Se les instruye en su uso. Luego cada participante pasa a documentar fotográficamente la ciudad y su comunidad, así como a su propio grupo de trabajo, registrando así su enfoque y punto de vista sobre sus allegadxs, su territorio y su comunidad específica. Al final de esta etapa, cada rollo es revelado y se le entrega a cada participante un sobre con su producción fotográfica.
04.
De escritura y producción de "tesoros documentales" (objetos personales únicos)
En base a este archivo fotográfico propio, cada participante desarrolla un proceso de escritura por el que produce textos en torno a memorias e imaginarios ligados a la persona, grupo, lugar, objeto, etc., retratado en cada fotografía. Estos textos son escritos a mano en el dorso de cada fotografía, como intervenciones de autor sobre cada foto, dando por resultado postales que pasan a ser, a su vez y por este mismo procedimiento de intervención, objetos artísticos únicos e irrepetibles con sello instransferible (en tanto que cada objeto-foto es, a su vez, el testimonio del punto de vista, de la memoria, del imaginario y de la escritura física, analógica, de cada participante).
05.
De grabación y producción de pieza sonora
Se seleccionan textos, y se procede a grabar en estudio la voz de cada participante leyendo sus propios textos.
06.
Recorrido sonoro
La apertura del proceso consiste en un recorrido sonoro, donde lxs espectadrxs puede seguir la cartografía trazada por el grupo de trabajo y activar las diferentes historias situadas en cada punto específico de la ciudad.
01.
Crónica general
En base a toda la experiencia de trabajo, Ignacio Tamagno (coordinador general del proyecto) desarrolla una crónica abarcativa de todo el proceso y la realidad trabajada a publicar en un medio especializado junto con el material producido en el taller.
02.
Registro fotográfico profesional
Puede sumarse el registro de un fotógrafo profesional, que de cuenta de todo el proceso y entorno de trabajo.
Realizaciones documentales agregadas /
Equipo de trabajo/
El proyecto articula con un equipo de trabajo local, conformado o a conformar con los siguientes roles y perfiles:
-
Productora o gestora local
-
Mediadora cultural (preferentemente con vínculos previos con la comunidad a trabajar)
-
Fotógrafa (preferentemente con experiencia en trabajo documental con comunidades)
-
Especialista en migración (preferentemente antropóloga o psicóloga social)
Para cada una de sus ediciones, el proyecto trabaja en estrecha articulación con organizaciones e instituciones culturales de cada lugar.
Entre estas instituciones, se encuentran ONG de derechos humanos, universidades, festivales, colectivos de artistas, medios de comunicación alternativos, productoras artísticas, centros de residencias, centros de acogida, etc.
Esta articulación es troncal para el diseño y la ejecución de cada una de las actividades y estrategias del proyecto.
Asociación con instituciones /
Agenda de trabajo /
A lo largo de 2023, el proyecto se llevará a cabo en las ciudades de Córdoba (Argentina), La Plata (Argentina), Montevideo (Uruguay), Barcelona (Cataluña) y Cali (Colombia).
Proyecto migrante